Guitarrista y compositor nacido en Buenos Aires el 10 de mayo de 1890.
Al fallecer su padre cuando él tenía once años de edad, fue enviado al poblado de Alto Pencos, en la provincia de San Luis, a casa de unos parientes, donde junto con su hermano atendía un negocio de explotación de campos y uno de esos clásicos almacenes de ramos generales. En ese lugar, aprendió a pulsar el instrumento con el que luego desarrollaría su actividad artística.
De regreso en Buenos Aires en el año 1904, ingresó como empleado a una casa de venta de materiales de construcción, luego trabajó en una empresa de mudanzas y finalmente en una imprenta, al mismo tiempo que perfeccionaba sus conocimientos acerca de la guitarra y descubría los secretos para perfeccionar su ejecución, basándose siempre en su intuición y su natural talento.
Su debut profesional como guitarrista se produjo en el año 1907, en un café situado en la esquina de las calles Mármol y San Juan, y luego emprendió giras por el interior del país, integrando un trío con el mandolinista Nerón y el violinista Juan Rodríguez.
Al regresar de esas giras a Buenos Aires, en el año 1909 se sumaron al conjunto el bandoneonista Pepe Ferro, debutando el flamante cuarteto en el café ubicado en la esquina de las calles Rioja y Salcedo, y al término de ese ciclo actuaron en otro sito en Castro Barros y Venezuela.
En 1910, se incorporó al conjunto Ricardo Brignolo, el compositor del célebre tango Chiqué.
En 1915, Iriarte, siguiendo los pasos de Maglio y Greco, comenzó a presentarse en el centro de la ciudad, haciéndolo en el café El Quijote, frente al teatro El Nacional, formando un trío con el bandoneonista Frascino y Medina, un paraguayo, que ejecutaba el violín.
En 1917, formó una excelente orquesta con la que actuó en el viejo Luna Park.
Integraban el conjunto Carlos Marcucci, Anselmo Aieta y José Servideo en bandoneones; Sasano y el Zurdo Franco, en violines, un contrabajista al que se lo recuerda como «el Alemán», e Iriarte, que ejecutaba una guitarra de once cuerdas.
Con su guitarra acompañó también a destacados intérpretes, entre ellos al dúo Angeló–Navarrine; al recordado Víbora Salinas, con quien realizara las que fueron sus primeras grabaciones, y a Rosita Del Carril, Rosita Quiroga, a los dúos Pelaia–Ítalo y Magaldi–Noda, Charlo, Ernesto Famá, Héctor More, Ignacio Corsini, Libertad Lamarque y Ada Falcón, dándose la circunstancia que en la mayoría de los casos estos intérpretes iniciaron sus actuaciones precisamente con el acompañamiento de Iriarte.
Con el también guitarrista Pesoa, formó un dúo para grabar discos en la casa Victor, uniéndose luego a ellos Pagés, conformando un trío que grabó discos para el sello Odeon.
Fue además profesor de guitarra, encontrándose entre sus muchos alumnos, precisamente el mencionado Pesoa.
Como acompañante de la cancionista Linda Thelma Iriarte viajó a Europa, presentándose varios países de América, entre ellos Cuba, donde actuó junto con el trío que por entonces constituían Agustín Irusta, Roberto Fugazot y Lucio Demare.
Su primera composición, el tango Trago amargo, con letra de Alfredo Navarrine, data del año 1925, a la que siguió Justicia criolla, con letra de Francisco Brancatti, tema que fuera inmediatamente grabado en 1926 por Francisco Pracánico y su orquesta, pero que obtuvo mucha repercusión a partir de la grabación que realizara Alfredo De Ángelis con la voz de Carlos Dante veinte años más tarde, el 7 de noviembre de 1946.
Posteriormente, compuso El tatuaje, también con letra de Navarrine y De puro guapo, con letra de J.C. Fernández Díaz, grabado por Roberto Goyeneche acompañado por la orquesta dirigida por Atilio Stampone. También pertenecen a Iriarte el tango Ojos muertos, hermosa melodía que cuenta con expresivos versos de Alfredo Navarrine, el que ha sido objeto de diversas grabaciones, como por ejemplo la de Astor Piazzolla con su Orquesta del 46 y la voz de Héctor Insúa, y por Alberto Marino en su etapa de solista, con acompañamiento de guitarras; Muchachita buena, tema que Roberto Firpo grabara con la voz de Carlos Varela, y Comparsa criolla, tango que Iriarte presentó en un concurso realizado por Discos Nacional en el Cine Electric en 1930, con la participación de la orquesta de Francisco Canaro.
En dicho certamen, el mencionado tango obtuvo uno de los premios Accesit en la categoría Música Sola.
La mención de Comparsa criolla es particularmente importante porque existen autorizadas opiniones que insisten en considerarlo un plagio del tango de Eduardo Arolas Comme il fault, argumentando al respecto la similitud entre la melodía del tango firmado por Iriarte en la versión grabada por la orquesta de Ricardo Tanturi el 16 de junio de 1941 con la de Comme il fault llevada al disco por Aníbal Troilo con su orquesta.
Como se expresara anteriormente, Iriarte dio a conocer Comparsa criolla en 1930, es decir seis años después de la muerte de Arolas, quien a su vez había grabado su tango Comme il fault para el sello Victor en 1917. El Rata Iriarte falleció el 18 de octubre de 1961, a los 71 años de edad.
Fuente: Torres, Carlos Federico. Gente de tango; Tomo II
biografia
Comentarios
Publicar un comentario